Guatemala 21 de mayo del 2019.
El informe Infrascopio 2019: “Evaluando el entorno para las asociaciones público-privadas en América Latina y el Caribe”, elaborado por The Economist Intelligence Unit, con el respaldo del Banco Interamericano de Desarrollo –BID–, ve un panorama positivo para el desarrollo de proyectos bajo el modelo conocido como Alianzas Público Privadas –APP– en el país.
El informe evalúa cinco indicadores: regulaciones, instituciones, madurez, clima de inversiones y negocios y financiación. Guatemala está calificado con 74 puntos sobre 100 (equivalente a un entorno desarrollado) y se ubica en la posición 5 de 21 países América y el Caribe.
De acuerdo al documento el país mejoró sus condiciones para el impulso del modelo APP, respecto a la edición 2017, cuando se obtuvo una calificación de 62 puntos y ocupó el décimo primer lugar de 19 países.
Calificación por indicador
Según el estudio el país lidera el indicador de instituciones con 93 puntos sobre 100. Este ítem midió el diseño y las responsabilidades de las instituciones que preparan, adjudican y supervisan los proyectos bajo el modelo APP, el marco institucional, los recursos destinados a la preparación de los proyectos y aspectos de transparencia y rendición de cuentas, entre otros.
El documento menciona la creación de la ANADIE como un factor que propicia el entorno y desarrollo del modelo de APP en el país y que “puede financiar estudios de preinversión a través de su fondo privado.”
El Infrascopio 2019 alude el trabajo desarrollado por la Agencia en la preparación y adjudicación del proyecto Autopista Escuintla Puerto – Quetzal con cobro de peaje. Se hace referencia de que el proyecto fue preparado técnicamente por la Agencia y ahora está pendiente de su aprobación definitiva por parte del Congreso de la República.
Respecto al ítem de regulaciones, el país obtuvo 81 puntos y se ubicó en el puesto 7. Este indicador evaluó el marco jurídico y regulatorio de los países para el desarrollo de proyectos bajo el modelo de APP.
En cuanto a la madurez el país fue calificado con 82 puntos y se posicionó en la casilla 7. Acá se midió la experiencia en el desarrollo de proyectos y la capacidad del Gobierno de cumplir con las leyes y regulaciones. En ese contexto el documento hace alusión a la suscripción de contratos de largo plazo con la participación público-privada, previo a la aprobación de la Ley de Alianzas para el Desarrollo de Infraestructura Económica –Decreto 16-2010–.
El informe hace referencia que mediante la Ley de Contrataciones del Estado –Decreto 57-92– el Estado de Guatemala “llevó a la conclusión de 19 proyectos en los sectores de transporte, energía, agua y saneamiento, educación, salud, desarrollo rural, conservación ambiental y gobierno en 2006, así como un proyecto para construir 817 de red de transmisión eléctrica en 2009. Esto hizo que el Gobierno diseñara un marco sólido para la prestación de servicios a largo plazo, en el que la inversión privada participa activamente…”, refiere el documento.
Respecto al indicador de clima de inversión y negocios, el país fue calificado con 69 puntos y se posicionó en el duodécimo lugar. Acá se consideró el clima de competencia, la voluntad política, entre otros aspectos.
En el rubro de financiación fue la peor categoría no solo para el país sino para la región. Ninguno de los países evaluados superó los 80 puntos. Guatemala obtuvo 43 y se situó en la casilla 13. En este indicador se evalúo: el riesgo de pago, el mercado de capitales para la financiación de infraestructura privada, el mercado se seguros y el riesgo cambiario, entre otros.
Acerca del Infraescopio 2019
Se trata de la sexta edición de este informe que representa una herramienta informativa de referencia que evalúa la capacidad de los países de América Latina y el Caribe para desarrollar proyectos bajo el modelo de Alianzas Público Privadas –APP–. El índice fue creado por The Economist Intelligence Unit y cuenta con el respaldo financiero del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). La primera versión se publicó en 2009 y ha sido actualizado en 2010, 2012,2015, 2017, cuando se actualizó la metodología y 2019.