¿QUÉ SON LAS APP?

Las alianzas público privadas encuentran sus raíces en Gran Bretaña cuando inicia la búsqueda de recursos para la construcción del túnel ferroviario que une Inglaterra con Francia a través del Canal de la Mancha, construido en 1992 por un valor de 16 mil millones de libras esterlinas, financiado por los mercados internacionales y administrado como empresa privada sin intervención estatal por oposición de doña Margaret Thatcher, quien era la Primer Ministra en ese entonces. El período de explotación establecido para este proyecto es de 60 años, el cual concluirá en 2052.

Al notar Gran Bretaña el éxito de este proyecto comenzó a lanzar la denominada Iniciativa de Financiación Privada, y comenzó a ofrecer al sector privado varios proyectos importantes, con lo que logró ofrecer a la ciudadanía opciones para mejorar su calidad de vida, lo que motivó a que otros países se interesarán en el modelo.

En Latinoamérica los proyectos bajo la modalidad de Alianzas Público Privadas no se hicieron esperar y los Gobiernos han trabajado sobre estas iniciativas. El informe elaborado por la CAF –Banco de Desarrollo de América Latina menciona que los esquemas de alianzas público-privada representan una de las mayores innovaciones en el sector de infraestructura de América Latina en los últimos años, habiendo servido de base la experiencia previa de otros países, como España e Inglaterra, para el desarrollo de este tipo de colaboraciones en la región.

HISTORIA DE LAS APP EN GUATEMALA

En el año 2010 se emitió la “Ley de Alianzas para el Desarrollo de Infraestructura Económica” con el propósito de impulsar el desarrollo económico a través de proyectos de inversión en carreteras, generación y distribución de energía eléctrica, puertos, aeropuertos y otras obras que son necesarias para el país pero que superan la capacidad financiera del Estado, por lo que la modalidad conocida internacionalmente como alianzas público privadas (APP), resulta un mecanismo en donde el riesgo se comparte y el Estado mantiene cierta liquidez.

Los contratos de alianzas para el desarrollo de infraestructura económica son su ámbito de aplicación, destinados a la creación, construcción, desarrollo, utilización, aprovechamiento, mantenimiento, modernización y ampliación de infraestructura, autopistas, carreteras, puertos, aeropuertos, proyectos de generación, conducción y comercialización eléctrica y ferroviaria, incluyendo la provisión de los equipamientos necesarios para el cumplimiento de la Ley y su reglamento. Asimismo, la prestación de servicios asociados y otros complementarios a estos.

En el año 2011 se crea el Reglamento de la Ley de Alianzas para el Desarrollo de Infraestructura Económica, Acuerdo Gubernativo 360-2011, y a inicios del 2013 inicia operaciones la Agencia. Desde que la ANADIE inició operaciones formales en el año 2013, se han gestionado diferentes iniciativas de proyectos y las solicitudes fueron planteadas como ideas o estudios presentados por diferentes instancias o actores gubernamentales que la ley denomina como Institución Contratante del Estado en adelante ICE.

La Agencia ha apoyado a las ICE en la gestión de recursos para poder desarrollar los estudios de estructuración y otros que son la base para su admisión y priorización en la cartera de proyectos de la Agencia.